Colegiata San Miguel
La iglesia de San Miguel Arcángel de Aguilar de Campoo es un templo declarado Bien de Interés Cultural, en calidad de monumento, en 2019.
Cuenta con diferentes fases constructivas comprendidas entre el siglo XIII y el siglo XVIII. Del periodo románico únicamente se conserva la puerta principal de acceso al tempo, algunos otros elementos arquitectónicos y decorativos, una de las campanas del reloj y, especialmente, la conocida como “Capilla de los Cristos”. La mayor parte del edificio corresponde, en cambio, con una segunda fase que data del primer tercio del siglo XIV y que estuvo muy influida por el gótico burgalés. Su interior está distribuido en tres naves rematadas en bóvedas de crucería.
En 1541 se produjo un momento culminante en la historia de la iglesia de San Miguel, cuando el III Marqués de Aguilar de Campoo –embajador de Carlos V en Roma- consiguió que el papa Paulo III elevase esta iglesia a rango de colegiata. Desde ese momento, y hasta 1852 en que dicho rango fue suprimido, contó con un cabildo compuesto por abad, maestrescuela, chantre, arcipreste, diez canónigos y ocho racioneros. El patronazgo de los marqueses de Aguilar se dejó sentir durante todo este periodo con la realización de obras de mejora como la torre, la sillería coral, los sepulcros del presbiterio o el retablo mayor.
Los principales puntos de interés de este templo son: 1. La torre campanario, cuyos cuerpos superiores se construyeron en la segunda mitad del s. XVI en estilo herreriano y donde se pueden apreciar los escudos de los marqueses de Aguilar. 2. La Capilla de los Cristos, que alberga un conjunto de sepulcros góticos del siglo XIV y la colección de cristos de la iglesia, entre los que destaca el Cristo románico de Santa Cecilia, del s. XII. 3. La Capilla Bautismal, en la que se encuentra el sepulcro de estilo plateresco del canónigo Pablo González. 4. La Capilla Mayor, donde destacan piezas del siglo XVI como el retablo mayor -atribuido al escultor Juan de Vallejo, discípulo de Alonso Berruguete-, los sepulcros orantes de los marqueses de Aguilar de Campoo -obra del escultor Antonio Marogia, discípulo de Pompeo Leoni- y parte de la sillería coral original del siglo XVII. 5. La Sacristía y Sala Capitular, que datan del s. XVIII. 6. La Capilla del Cristo, que custodia la imagen del Santísimo Cristo de Aguilar. 7. La Capilla de los Pobres, del siglo XV y en cuyo interior se encuentra un conjunto de sepulcros, entre los que destacan el del propio arcipreste de Fresno y el del fundador de la iglesia, don Garci González.
Tipo de actividad :
Accesible para personas de movilidad reducida
Patrimonio Cultural
Turismo Cultural
Turismo Familiar
Audioguía :