Puerta del Portazgo
La puerta y el puente conocidos como “del Portazgo” conforman, junto con su entorno, una de las imágenes más simbólicas de Aguilar de Campoo.
El puente -situado sobre un brazo artificial del Pisuerga, conocido como “cuérnago”, es de origen medieval, aunque muy probablemente su estructura fuese modificada en el siglo XVIII. Cuenta con unos llamativos asientos de piedra en ambos laterales que, tradicionalmente, han sido considerados como el lugar de espera para las personas que querían acceder al recinto amurallado y que tenían que hacer frente al pago del impuesto conocido como “portazgo”. Sin embargo, lo más probable es que este no fuera el lugar señalado para el cobro de este impuesto, sino que su recaudación se llevase a cabo en el acceso principal a la villa, en el conocido como “Arco de Reinosa".
La puerta, por su parte, tampoco pertenece al periodo medieval, que es cuando se levantó la muralla aguilarense. Es una construcción barroca del siglo XVIII, erigida a modo de “arco triunfal”. En su factura se aprecia una preocupación mayor por la belleza y la armonía que por sus características defensivas, algo lógico en un momento en el que los recintos amurallados únicamente mantenían una función delimitadora y fiscal. Porta un escudo con las armas heráldicas de Aguilar, un águila explayada con corona de tres puntas que simboliza que Aguilar fue declarada villa realenga en 1255 por Alfonso X “El Sabio”, tras la concesión del primer Fuero Real otorgado en Castilla. Aunque esa condición duró menos de un siglo –ya que la mayor parte de su historia Aguilar fue un lugar de señorío-, lo cierto es que esa idea quedó arraigada en el imaginario colectivo, incluso hasta la actualidad.
Adosado a la puerta se encuentra el hospital fundado por Francisco de Soto en el siglo XV, por lo que en ocasiones también ha sido denominada como “Puerta del Hospital”.
Tipo de actividad :
Accesible para personas de movilidad reducida
Patrimonio Cultural
Turismo Familiar
Audioguía :