Iglesia de San Adrián de Canduela.
Situada en la parte más elevada de Canduela, la iglesia parroquial de San Adrián preside de forma majestuosa la localidad. El templo está construido en una magnífica fábrica de cantería en estilo propio de un gótico tardío, fechado en el siglo XVI.
De su factura sobresale su torre campanario, situada a los pies de la edificación y elevada en tres cuerpos. Su planta es de una sola nave que se cubre con bóveda de crucería, salvo la capilla mayor y la sacristía que lo hacen con bóveda estrellada. En el lienzo norte del templo se abren tres capillas, situándose en la primera de ellas la pila bautismal.
La mayor parte de sus elementos decorativos se han visto modificados en el tiempo, como las arquivoltas de la puerta principal, flanqueada por columnas acanaladas. Quizás los mayores daños que haya sufrido la iglesia se produjeron durante la Guerra Civil española. Varias partes del templo se vieron afectadas por un fuego en el que se consumió, entre otras cosas, la documentación que conformaba el archivo parroquial de la localidad.
Pese a que Sebastián de Miñano y Bedoya señaló en su Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal que a la altura de 1826 algunos de los habitantes de Canduela habían conocido techadas cinco parroquias, nada en la documentación de los siglos anteriores demuestra esa afirmación. Por lo tanto, San Adrián aparece como parroquia única de la localidad desde, al menos, el siglo XVI. Así se observa en la información procedente del Catastro del Marqués de la Ensenada, una fuente única para conocer a los pueblos y las gentes de la Castilla del siglo XVIII. En dicho Catastro San Adrián aparece como la parroquia del lugar, siendo la beneficiaria de una parte de los diezmos y primicias que pagaban los vecinos de Canduela y que compartía con el arzobispo de Burgos y con dos beneficiados que ejercían la función de la cura de almas. Uno de estos beneficios era de ración entera y pertenecía a don Alonso Ramírez Calderón que, además de cura de Canduela, era abad de la colegiata de Aguilar, y el otro, de media ración, tenía por titular a Francisco García del Barrio.
En las inmediaciones del templo se encuentra una importante necrópolis altomedieval, lo que ha hecho suponer que, al igual que sucede con la Casa de las Postas, la iglesia de San Adrián esté edificada sobre lo que pudo ser una ermita rupestre.
Tipo de actividad :
Patrimonio Cultural
Turismo Familiar
Turismo Cultural




